RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA
PRIMERA INFANCIA
DURANTE LA VALORACIÓN ES IMPORTANTE INDAGAR:
ANTECEDENTES FAMILIARES
ANTECEDENTES PERSONALES:
-
Médicos (consultas a urgencias, síntomas recurrentes, otológicos, condiciones crónicas o agudas, etc.)
-
Hospitalarios
-
Transfusionales
-
Farmacológicos
-
Exposición al humo de tabaco
-
Alérgicos
-
Quirúrgicos
-
Vacunación
-
Comportamiento general y relaciones interpersonales.
VERIFICAR LA REALIZACIÓN Y LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE:
-
Tamizaje neonatal auditivo.
-
Tamizaje de errores innatos del metabolismo.
-
Tamizaje de cardiopatía congénita.
ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS MENORES DE 6 MESES:
-
Frecuencia y forma en la que lacta (postura de la madre y del niño, agarre y succión)
-
En caso de que no lacte explorar por el tipo, frecuencia, cantidad y modo de preparación y administración de la leche de fórmula, así como el ofrecimiento de alimentos o bebidas diferentes a la leche.
ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS MAYORES DE 6 MESES:
-
Consumo y hábitos alimentarioS, indagando la frecuencia, cantidad, forma de preparación y tipo de alimentos (incluyendo consumo de azúcar y sal), para lo cual puede ser útil la indagación en las últimas 24 horas o en un día regular.
Para confirmar si el niño menor de 6 meses está recibiendo lactancia materna exclusiva, se deben realizar las siguientes preguntas:
1. Durante el día de ayer o anoche ¿(...) recibió alguno de los siguientes líquidos: agua, agua aromática, jugo, té?
2. Durante el día de ayer o anoche ¿(...) recibió leche de fórmula?
3. Durante el día de ayer o anoche ¿(...) recibió leche (vaca, cabra,...) líquida, en polvo, fresca o en bolsa?
4. Durante el día de ayer o anoche ¿(...) recibió algún alimento como sopa espesa, puré, papilla o seco? Con una sola respuesta positiva, el niño o niña ya está con alimentación complementaria, por lo cual no es lactancia materna exclusiva.
Lo único que se acepta que haya recibido es: suero oral, jarabes y gotas
En el caso de exposición a violencias debe derivarse a la Ruta integral de atención para la población en riesgo y víctima de violencias en el conflicto armado, violencias de género y otras violencias interpersonales
NO OLVIDES INDAGAR SOBRE...
-
Establecimiento de rutinas y hábitos saludables como: sueño, baño, cambio de pañal, lavado de manos del cuidador y de la niña(o), cuidado bucal y juego.
-
Prácticas de crianza y cuidado.
-
Conformación y dinámica de la familia a través de familiograma, APGAR y ecomapa.
-
Condiciones de vida, del contexto social y las redes de apoyo social y comunitarias de la familia, pertenencia social y cultural.