RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN LA
PRIMERA INFANCIA
VALORACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
-
Deben tomarse todos los signos vitales, incluyendo saturación de oxígeno por pulso oximetría
-
La tensión arterial debe tomarse a todos los niños mayores de 3 años de edad.
Los instrumentos de valoración que debe ser aplicados de obligatorio cumplimiento en la consulta son: Escala Abreviada de Desarrollo-3, tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, cuestionario VALE y Apgar familiar.
VALORAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO (FÍSICO, MOTRIZ, COGNITIVO Y SOCIOEMOCIONAL).
-
Se valora a través de la percepción de los padres.
-
Se debe aplicar la Escala Abreviada de Desarrollo-3.
-
Se debe aplicar test m-Chat para tamizaje de autismo de manera específica a todos los niños entre los 18 y los 30 meses de edad.
Si presenta alteraciones en EAD-3 o TEST m-CHAT se remite inicialmente con pediatría
VALORAR DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SEGUIMIENTO A LOS PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
-
Tomar medidas de: peso, talla, braquial y cefálico, para el cálculo de los índices relacionados con los mismos (P/T, talla/edad, peso/edad, PERIMETRO BRAQUIAL Y perímetro cefálico y IMC/edad)
-
Registrar la información en las gráficas de los patrones de crecimiento OMS para valorar el estado nutricional del menor.
Si identifica alguna alteración o anormalidad, se debe derivar al niño o niña a la ruta Integral de atención para la población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales
VALORAR DE LA SALUD BUCAL
-
Niños y niñas mayores de 6 meses se debe derivar al servicio de odontología para su valoración inicial
-
Realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales
Si se identifica algún factor de riesgo o se encuentra alguna alteración o anormalidad relacionada con la salud bucal, se debe derivar al niño o niña a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de alteraciones en salud bucal o valoración específica por odontología para el manejo respectivo.
VALORACIÓN DE LA SALUD AUDITIVA Y COMUNICATIVA
Evaluar el estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia; y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo, se recomienda aplicar la lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.
Se debe aplicar el cuestionario VALE
Si los resultados son anormales o se identifica algún factor de riesgo o alteraciones relacionadas, se debe derivar a la la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de alteraciones auditivas o a la atención resolutiva por fonoaudiología y por pediatría
VALORACIÓN DE LA SALUD VISUAL
-
Se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño.
-
Explorar y evaluar anexos oculares, conjuntiva, cornea, esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retínales y coroides y rojo retiniano.
-
Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años de edad.
Si identifica un factor de riesgo o alguna alteración o anormalidad, se debe derivar a la ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones de la salud visual, o a atención resolutiva por oftalmología u optometría, según sea el caso, para diagnóstico y tratamiento.
VALORACIÓN DE LA SALUD SEXUAL
-
Detectar signos de violencia física y sexual
-
Evaluar la presencia de criptorquidia, epi o hipospadias (si no se detectaron previamente), y en las niñas la presencia de sinequias vulvares.
-
En niños y niñas intersexuales realizar valoración integral y remisión para asesoría.
-
Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad en la valoración de la salud sexual, se debe derivar al niño o niña a una atención resolutiva por pediatría para diagnóstico y tratamiento.
VALORACIÓN DE LA SALUD MENTAL
Valorar la presencia de riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias.
Si existe un hallazgo derivarse a la ruta integral de atención para la población en riesgo y víctima de violencias en el conflicto armado, violencias de género y violencias interpersonales.
Si se identifica algún factor de riesgo como trastorno mental, convulsiones o ausencias, situaciones o momentos significativos (duelo o pérdidas), alteraciones o anormalidades relacionadas con la salud mental o neurológica, se debe derivar al niño o niña a la ruta integral de atención en salud para población con riesgo o presencia de problemas y trastornos mentales y epilepsia; o a la atención resolutiva por profesional especializado, psicología o trabajo social, según sea el caso, para el manejo respectivo.